viernes, 22 de junio de 2012

EVALUACIÓN DE ENCICLOMEDIA


El CEE inicio el proyecto “Diálogos informados con base en la investigación educativa para el mejoramiento del Programa Enciclomedia (EM)” con el propósito de contribuir, mediante conversatorios basados en un sistema de acompañamiento académico desde la investigación educativa, a que EM fuera un recurso equitativo y adecuado a la práctica docente orientada a promover el aprendizaje de los alumnos, y con la capacidad de instalar una gestión de mejora continua.
El proyecto hacía alusión a cuatro ejes de incidencia: software, maestros, gestión de la política pública y coordinación de la evaluación externa y cinco
acciones de investigación: levantamiento de información en escuelas (en gran y en pequeña escala), revisión de EM, participación de maestros, acercamiento de otros insumos para el entendimiento de la escuela y el aula, y coordinación de la evaluación externa.

En 2009 se realizó el Cuarto levantamiento de datos en gran escala en el que, con la colaboración de Servicios Integrales de Evaluación y Medición Educativa (SIEME), se construyeron y presentaron a la Coordinación Nacional de EM y a la Dirección general de Métodos y Materiales (DGME).

La evaluación tuvo tres propósitos:

1) Identificar el nivel del logro académico de los alumnos de  quinto y sexto grados en las asignaturas de español, matemáticas, ciencias naturales, historia, geografía y educación cívica.
2) Caracterizar la práctica pedagógica, la gestión escolar y la participación social en las escuelas con aulas EM.
3) Describir aquellas prácticas con mejores resultados a fin de retroalimentar al Programa en el logro de sus objetivos

LO S T R A B A J O S D E R E C OLE C C I Ó N
Y A N ÁLI S I S D E LA I N F O R M A C I Ó N

El plan de levantamientos de información se diseñó considerando las mediciones del logro, la aplicación de cuestionarios sobre el contexto, y las visitas a aulas EM, en el ánimo de integrar un estudio  cuantitativo y cualitativo.

 Se utilizaron dos tipos de instrumentos para conseguir la información:

• Pruebas dirigidas a los estudiantes de quinto y sexto grados  en las asignaturas de español, matemáticas, ciencias naturales, historia, geografía y educación cívica.

• Cuestionarios dirigidos a directores, docentes y alumnos de quinto y sexto grados de cada escuela de la muestra.




LOGRO EDUCATIVO
EN EL TIEMPO Y POR TIPO DE ESCUELA

El logro educativo que se observa en quinto y sexto grados al final del ciclo escolar 2008-2009 es, en general, estadísticamente mayor que el registrado en la línea de base.

Los tres tipos de escuela muestran aumentos similares en los puntajes de logro educativo.

Se encontraron evidencias de que el logro era significativamente mayor en las escuelas que tenían más tiempo trabajando con el equipo de EM.

LOGRO POR TIPO DE AULA

Otra línea de análisis tiene que ver con el tipo de aula EM, pues actualmente existen dos: el Modelo Multianual de Servicios(MMS) y las Aulas Solamente Administradas (ASA).

Las escuelas que tienen aulas tipo ASA muestran, tanto en español como en matemáticas, un logro significativamente mayor que las que no reportan su uso. Las escuelas con aulas ASA presentan mejores logros.

 LOGRO POR VERSIÓN DE EM

Como un factor de contraste en el análisis consideramos la versión del Programa que opera en cada escuela.

Las escuelas que tienen la misma versión en ambos grados no encontramos diferencias significativas en el logro. En tanto, en las escuelas que reportan una versión diferente y la carencia de equipo de EM en alguno de los dos grados, observamos, en general, algunas diferencias significativas en el logro de los alumnos.

FACTORES CONTEXTUALES QUE SE ASOCIAN CON EL LOGRO EDUCATIVO
¿Qué opinan y cómo son los alumnos, docentes y directores de las escuelas con mayores logros?

Conocer las características de los principales actores del proceso educativo es fundamental para entender cómo se enfrentan y se desarrollan las dinámicas en los centros escolares con alto y bajo logro escolar.

EN TORNO A LOS ALUMNOS

A fin de averiguar qué factores forman parte del entorno de los alumnos con logro alto y bajo que han trabajado con EM, construimos un esquema de análisis considerando la medición actual (2009) y los datos de los estudiantes obtenidos en el cuestionario, incluyendo los índices generados.

COMPARACIÓN GRUPOS DE ALTO DESEMPEÑO ACADÉMICO QUE HAN ESTADO O NO EXPUESTOS A EM

El alumno que ha estado expuesto a EM, por lo general, reporta una mejor calidad de interacción con el maestro, usa más apoyos para hacer la tarea, tiene padres con mayor escolaridad, mejores condiciones básicas de aprendizaje, percibe mayor claridad en la comunicación dentro del salón de clases, tiene mayor disponibilidad para el uso de una computadora, mejor actitud hacia el maestro, considera que es más efectivo trabajar con EM, y tiene menos problemas para trabajar con el programa y con el equipo de EM.

Comparación de grupos de alto y bajo desempeño académico que han estado expuestos a EM

Los aspectos que tienen un mayor impacto son: la escolaridad de los padres; los problemas en la efectividad y operación de EM y la calidad de la interacción con los docentes.

ASPECTOS DE EM QUE ESTÁN MÁS ASOCIADAS CON LAS DIFERENCIAS EN EL LOGRO EDUCATIVO

Encontramos que el logro educativo se vincula con el funcionamiento del equipo EM (esta asociación está, en mayor medida, en quinto grado).
Los alumnos de alto y bajo logro opinan con una tendencia semejante acerca de la efectividad de EM; esto nos permite observar la aceptación o el gusto por EM en ambos grupos.

La opinión de los alumnos en torno al manejo que hace el docente de EM se vincula directamente con la declaración de que las clases con EM les parecen más divertidas.

FACTORES QUE PROVOCAN UN MAYOR CONTRASTE ENTRE LOS GRUPOS

• La cantidad de días a la semana que se tienen clases con el equipo de EM.
• Si el maestro ha enseñado a usar el equipo de EM.
• Cuando le gusta que su maestro trabaje con EM.
• Si al alumno le gusta que se use EM para la clase de matemáticas.
• Si al alumno le gusta que se use EM para la clase de historia.
• Si al alumno le gusta que se use EM para la clase de educación cívica.
• Cuando percibe que han mejorado sus calificaciones.
• Cuando al alumno le parece más complicada la clase con EM.
• Cuando al alumno le parece igual que antes la clase con EM.
• Cuando siente que es más difícil entender las lecciones y tiene que esforzarse más.
• Cuando el alumno reporta que no se localiza el material del tema a tratar.

HABILIDADES Y USO DE LA COMPUTADORA

Los alumnos se agrupan en dos niveles: básico y avanzado.

No existe gran diferencia entre las actividades que llevan a cabo los alumnos con una computadora, según el nivel de habilidad y uso. Fuera de la escuela, en términos generales, la usan para jugar, hacer la tarea o platicar con amigos. “Conocer temas interesantes” es el uso que hace la distinción entre los grupos básico y avanzado.

ASPECTOS QUE SE ENCUENTRAN VINCULADOS AL LOGRO

Los alumnos con mayores logros en español y en matemáticas son atendidos por maestros que consideran que su desempeño docente ha mejorado a partir de trabajar con EM y que reportan una escuela limpia y bien cuidada.

HABILIDAD Y USO DE LA COMPUTADORA

Por medio de modelos de clasificación identificamos los niveles de habilidad y uso de la computadora en los docentes. La población de los maestros de quinto y sexto grados que fue encuestada en el cuarto levantamiento de datos se distribuye en cuatro niveles de habilidad y uso.

La habilidad y el uso frecuente de la computadora en el caso de los maestros dejó de ser parte de las condiciones que hacen la diferencia entre los mayores y menores logros educativos, salvo en el grupo de “baja utilización y habilidad”.
La tendencia en las opiniones no varía drásticamente según el nivel de utilización y habilidad. Sin embargo, es claro que los docentes que se entienden menos con la computadora son los que en menor proporción están de acuerdo con EM

EN TORNO A LOS DIRECTORES

Los directores que no cuentan con computadora, ni con Internet en casa, en un mayor porcentaje, dirigen escuelas con logros bajos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario